news

¿Son los aceites de semillas perjudiciales?

Rafael Carles

Hablemos de los aceites de semillas

La pregunta de hoy es si los aceites de semillas son perjudiciales. 

De lo que yo sé y he leído, los aceites de semilla no son perjudiciales, a pesar de la mala publicidad que Robert F. Kennedy Jr está haciendo en EEUU.

Según RFK Jr., los aceites de semillas son el ingrediente más perjudicial de la alimentación, sobre todo porque son baratos y están subvencionados. También dice que son uno de los peores alimentos que se pueden comer.

¿En serio? No lo creo, aunque los aceites de semillas, como todo lo que tiene un alto contenido calórico, se recomienda consumirlos con moderación. 

Mi interpretación de lo que ocurre con los aceites de semillas es la siguiente: 

• Son esenciales en la dieta humana. Necesitamos dos ácidos grasos, el linoleico (omega 6) y el linolénico (omega 3), que se obtienen mejor de los aceites de semillas.

• Todas las grasas alimentarias, sin excepción de los aceites de semillas, son mezclas de ácidos grasos saturados, insaturados y poliinsaturados; solo difieren sus proporciones.

• Todos los aceites alimentarios tienen unas 120 calorías por cucharada; por eso la grasa engorda.

• Los ácidos grasos insaturados y poliinsaturados, al sustituir a los ácidos grasos saturados, reducen los niveles de colesterol en sangre y el riesgo de enfermedades cardíacas.

• Sobre este último punto, un estudio epidemiológico reciente, "Ingesta de mantequilla y aceites vegetales y mortalidad", halló que un mayor consumo de aceites de canola, soja y oliva se asoció con una menor mortalidad total (los investigadores no pudieron encontrar suficientes participantes que consumieron aceite de cártamo o de maíz para estudiar los efectos de estos aceites). Cada incremento de 10 g/día en la ingesta de aceites vegetales se asoció con una reducción del 11 % en el riesgo de mortalidad por cáncer y del 6 % en el riesgo de mortalidad por ECV. Sustituir la ingesta de 10 g/día de mantequilla total por una cantidad equivalente de aceites vegetales totales se asoció con una reducción estimada del 17 % en la mortalidad total y del 17 % en la mortalidad por cáncer.

  • Nota: La mantequilla tiene una composición de ácidos grasos similar a la del sebo de res. Si se hubiera estudiado el sebo de res, se esperaría que los resultados fueran similares. Los argumentos en contra de los aceites de semillas tienen algo de cierto, pero requieren una explicación. Los consumimos en exceso, incluso con demasiada comida frita [esto no tiene discusión]. El consumo aumentó entre 1980 y 2000 en paralelo con el aumento de la obesidad [es cierto, pero también lo hicieron las calorías de otras fuentes, y esto es solo una asociación]. Su proporción de ácidos grasos omega-6 y omega-3 es demasiado alta [es cierto para algunos aceites de semillas, pero no para los de oliva, soja o canola].

• Los aceites de semillas se extraen con hexano, un disolvente orgánico peligroso [cierto, pero el procesamiento elimina la mayor parte y solo quedan pequeñas trazas. Aun así, sería bueno que los químicos encontraran alternativas más ecológicas].

• Los aceites de semillas altamente insaturados pueden enranciarse rápidamente [cierto, por eso deben almacenarse en botellas oscuras y refrigerados].

• Los ácidos grasos omega-6 causan inflamación [en realidad no, si acaso, son ligeramente antiinflamatorios, pero no mucho; los ácidos grasos omega-3 son algo más antiinflamatorios que los omega-6, pero eso no significa que los omega-6 sean malos].

• Tienen demasiadas calorías y se encuentran principalmente en la comida chatarra [cierto, por eso se recomienda moderación]. Un problema adicional: su reemplazo.

La industria de la soja, claramente en su propio interés, señala que una reducción en el uso de aceites de soja, canola, maíz, semilla de algodón, semilla de uva, salvado de arroz, cártamo y girasol probablemente provocaría un aumento en el uso de aceite de palma importado, lo que incrementaría el costo de los alimentos.

Eso no es todo. Como he escrito anteriormente, el aceite de palma plantea tantos problemas que es difícil saber por dónde empezar: niveles insalubres de saturación de grasas, deforestación, pérdida de biodiversidad, trabajo infantil, explotación laboral, adulteración y conductas delictivas, siendo todos los que consumen productos elaborados con aceite de palma, consciente o inconscientemente, cómplices de estos problemas. Véase, por ejemplo, Planet Palm: How Palm Oil Ended Up in Everything—and Endangered the World, de Jocelyn Zuckerman.

Puedo concluir que no existen (por lo menos no he logrado encontrar) datos convincentes que demuestren que los aceites de semillas sean peores para la salud que cualquier otro alimento rico en calorías, y la evidencia de sus beneficios en comparación con las grasas animales parece sólida y consistente. Eliminarlos de los alimentos podría ayudar a reducir la ingesta calórica, pero solo si no se reemplazan por otras grasas. Usar aceites de semillas es más saludable que consumir más grasas saturadas.

Pero todo esto debe entenderse en el contexto de las calorías y de todo lo demás en la dieta. Los aceites de semillas en las ensaladas tienen mucho sentido.

Si aún te preocupa, siempre puedes usar aceite de oliva. Las aceitunas son una fruta, no una semilla.

Si tienes preguntas, déjamelo saber por correo lifeblends@gmail.com o teléfono 6616-8110.